Proinve

23 mil profesionales venezolanos migraron a Chile escapando de la crisis en el 2016

De los 477 mil extranjeros que viven en Chile, 220 mil son migrantes de esa porción destacan por Latinoamérica la tendencia de residentes profesionales procedentes de Venezuela que dio como resultado 23 mil ciudadanos que salieron de este país a buscar alternativas a la crisis económica durante el año 2016.

En efecto, se trata de 23 mil ciudadanos venezolanos quienes declararon en su residencia ser ingenieros (3.047), estudiantes (1.565) y contadores (722). En el caso de Ecuador, de 6.938, existen 334 médicos.

En Santiago residen por lo menos 11 mil venezolanos de los 23mil , 10 mil peruanos, ocho mil colombianos y 2.281 haitianos. Sobre la realidad laboral que enfrentan los extranjeros, el alcalde Felipe Alessandri comenta que “nuestro enfoque y postura siempre ha sido clara, vamos a trabajar con ellos para integrarlos plenamente a la comunidad. Santiago es un lugar de encuentro para todos”.

477mil extranjeros en Chile
 Para el Departamento de Extranjería de la PDI, que se encarga de acreditar la residencia en el país, informó que, 75% de ellos son haitianos (18.660), 23 mil peruanos, 23mil venezolanos, 20 mil colombianos y cerca de 9 mil bolivianos

Trabajan como obreros de la construcción y asesoras del hogar, junto con estudiantes escolares o superiores. Actualmente, existen en total cerca de 477 mil extranjeros en el país.

El balance se efectuó en registros del 2016, en base a la entrega de visa temporaria de trabajo y para estudiantes.

En cuanto  a los lugares donde se logró constatar la residencia de los 220mil migrantes en 2016,   La Tercera logró determinar en el informe que se ubicaron en: región la Metropolitana 67% del total (148.808), Antofagasta (25.424), Valparaíso (9.246) y Tarapacá (9.161)

Las comunas con más presencia son Santiago (42.671), Las Condes (9.660), Independencia (9.321), Estación Central (8.907) y Recoleta (8.247).

En Las Condes, el escenario es distinto, dado que hay mayor presencia de argentinos (1.142), españoles (1.160) y peruanos (1.115). De acuerdo al edil Joaquín Lavín, las políticas se enfocan en los servicios comunitarios de estos extranjeros y respetar sus tradiciones. “Muchos de los inmigrantes se atienden en los consultorios como cualquier otro vecino. También queremos trabajar con las embajadas para realzar ciertas fechas que son especiales para ellos, como es el día nacional de países”, indica.

Finalmente, en Independencia existe una mayor presencia de peruanos, y en Estación Central, de haitianos. Para el alcalde de esta última comuna, Rodrigo Delgado, los migrantes “son un aporte”. Respecto de su realidad laboral, explica “nos encontramos con algunos de ellos que se desempeñan en trabajos de baja calificación, siendo que son profesionales muy calificados en otras funciones”.

En tanto, Marcela Correa, coordinadora del Servicio Jesuita a Migrantes, plantea que no existen políticas públicas de inclusión: “El marco regulatorio por parte del gobierno hace que los municipios sean los que están ejecutando realmente las políticas públicas en términos de migración”.